Ir al contenido principal

Cacán, la Antigua Lengua de los Quilmes

Cacán, kakán y según algunas versiones, también kaká, cacá e incluso chaká, idioma hablado por la etnia pazioca en el noroeste argentino y Norte Chico chileno hasta aproximadamente mediados del siglo XVIII. Entre ellos, nuestros antiguos Quilmes

A la llegada de los españoles en 1535/1536 la mayor parte de la población autóctona de la región de las actuales provincias argentinas de Salta ( su centro-sur), Tucumán (su extremo oeste), Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, oeste de Santiago del Estero, extremo noroeste de Córdoba, así como de las actuales regiones chilenas de Atacama ( su mitad meridional ) y Coquimbo hablaba un idioma propio llamado kakán. El sacerdote católico misionero Pedro Alonso de Barzana en carta a su colega el fraile Juan Sebastián fechada el 8 de septiembre de 1594 dice: "La caca usan todos los diaguitas y todo el valle de Calchaquí y el valle de Catamarca y gran parte de la conquista [provincia] de la Nueva Rioja y los pueblos casi todos que sirven [ encomendados] a [la ciudad de] San Tiago [Santiago del Estero], así como los poblados en el río del Estero [ el río Dulce] como otros muchos que están en la sierra [las montañas del centro norte de Chile] ".

Se considera que éste idioma se hallaba dividido al menos en tres grupos dialectales: el kalchakí en los Valles Calchaquíes, Santa María, Yocavil, el diaguita occidental en el Norte Chico y, al este de los Andes en los valles de Belén, Hualfín y Abaucán, por último el capayán en La Rioja, norte de San Juan extendiéndose acaso con el nombre de origen español indama hasta el oeste de Santiago del Estero y extremo noroeste de Córdoba, por su parte arqueólogos como Boman han supuesto que el kakán se hablaba (ca. el s. XV) por todo el oeste de la provincia de San Juan hasta la Cordillera del Tigre, esto es hasta casi confinar con el Aconcagua ubicado en el norte de Mendoza.

Filiación
Lengua del grupo andino presenta rasgos que parecen emparentarle con el mapudungun, el cunza y el runa simi, aunque éstos, generalmente de tipo lexical pueden deberse a "préstamos", se desconocen mayores detalles como para precisar su ubicación lingüística.

Características
Este idioma fue ágrafo (sin escrituras completas), sus primeras transcripciones al español y al latín (con las limitaciones fonéticas correspondientes) se debieron a la actividad de los misioneros tras la conquista española del siglo XVI, Alonso de Barzana y Pedro Añasco escribieron hacia 1540 preceptos gramaticales y vocabularios, Barzana también redactó textos de doctrina cristiana, catecismos, confesionarios, homilías, plegarias y sermones en kakán pero estos no fueron publicados. Uno de los misioneros – Lozano – expresa que sus colegas, los frailes Hernando de Torre Blanca y Diego de Sotelo: "eran peritísimos en el idioma cacano (...)
Y, añade: es [el cacán] una lengua dulce y armoniosa, tenía dificultades enormes de pronunciación, a tal punto que sólo lo percibe [entiende] quien lo mamó de leche, porque es en extremo arrevesada [gramaticalmente] y forma sus voces en sólo el paladar.
Como el kunza, el kakán casi con certeza era una lengua polisintética, de modo que a partir de diversos morfemas, según el contexto, se formaban lexemas.
Así el arrevesamiento probablemente habría estado (desde la perspectiva de los hablantes de otros idiomas) no sólo en el plano gramatical sino en el semántico, por ejemplo la palabra vichi (cuesta) parece haber sido utilizada (según el contexto) también con los significados antonómicos de descenso y de ascenso. Algo semejante se observa en anko o ango, su significado principal parece haber sido el de "aguada" en y esto se corrobora si se nota que se compone de las palabras an (alto) y ko (agua), es decir "agua de altura" o "agua en la altura", pero también habría sido prácticamente un sinónimo de kata (ladera, faldeo) y translaticiamente o metonímicamente habría significado a un poblado de montaña (en cuanto a que un poblado en un sitio seco como el de las montañas pobladas por los paziocas requería sí o sí de una aguada), pero también la misma palabra anko (siempre según el contexto) parece haber significado a un yermo, a la sequedad acaso porque los poblados ubicados en las aguadas de montaña lo estaban también en regiones áridas, en todo caso lo más probable es que una palabra variara substancialmente de significado según la zona dialectal.Y las zonas dialectales del kakán muy posiblemente abundaron por dos motivos: en el extenso territorio que habitó esta etnia nunca llegó a darse un estado centralizado pazioca (o "diaguita"), o en su defecto un gran centro cultual, que favoreciera la unificación normativa de esta lengua, por otra parte el territorio pazioca estaba muy subdividido por elevadísimas montañas y extensos desiertos, tal subdivisión ha de haber favorecido una fuerte diversificación dialectal.

Tal dificultad explica que los misioneros e incluso conquistadores prefirieran como lengua vehicular la ya lengua general runa simi en lugar del idioma kakán.Desde 1634 comenzó a ser obligatorio el uso del castellano.Una ordenanza real de 1770 estableció que sólo se usase el español, esto motivó prácticamente la desaparición absoluta de este idioma que parece haber dejado sus rasgos fonológicos en los "acentos" regionales, mientras que gran parte de la toponimia vernácula mantiene las palabras cacanas aunque desconociéndose casi siempre su significado.La mayoría de las palabras que de este idioma se mantienen se observan en apellidos (pero el problema es que el significado de los mismos o se ha perdido o es actualmente muy dudoso) y (la principal fuente actual para elucidar los significados) la toponimia.

Entre las pocas palabras con significado aún conocido se observan las siguientes:
Ai, huay, wai=vuelta.
Am, an=alto.
Aman=arbustal, herbal.
Ampa= curso de agua, río.
Ampu, apu = jefe principal, señor.
Amnan, anam= padre
Ani=cielo.
Anka = ¿cóndor?.
Anko, Ango = aguada, poblado en un faldeo.
Anta= montaña.
Anto=sol.
Ao, hao, ahao = sitio, paraje, lugar, caserío.
Arau=greda.
Ato, atoh=zorro.
Ay=cerro principal, montaña.
Aya=sepulcro, seco, árido.
Aybe=especie de paja (
Stipa paposa).
Bal, hual= redondo.
Chan=combate.
Chi, chin = silencio.
Chi(2)=cosa enhiesta.
Chil'li= gotear ( por extensión: llover, nevar ).
Gasta = pueblo.
Güi, bis, kix= espina.
Ha, hak, kak= peñón.
Hasi:tosca, loma de tierra compacta.
Huala=extenso, amplio, importante.
Huako=hondonada.
Huil= quebrada.
Huilla=pradera.
Huillis = vizcacha.
Hume=jume (planta psamófila).
Huyu=cerro (en especial los de forma cónica).
Isma, ishma, ismi=pájaro.
Ka = águila, ¿cóndor?.
Kalcha = bravo.
Kak = piedra.
Kakanchik (transcripto al castellano: "cacanchic")=Nombre de una deidad al parecer de la fertilidad.
Kas= blanquecino.
Kata = faldeo, ladera.
Kaylle=idolillos que solían labrarse en cobre.
Ki = muy, una variante parofónica (gi, ki)= espina.
Kimil = cactácea.
Kkuli=trabajador.
Ko, po = agua.
Kochan= laguna, pantano, fango.
Kolal = jefe, "cacique".
Kulan = mejor.
Kuña=apuro.
Lan= cáutamente.
Luka = vivienda.
Machi= "chamán", "mago".
Man = hacia.
Marka = fortaleza, fortificación.
Motí"=maíz.
Niki, ñiki = aprehender.
Nono = seno de mujer (mama). Oha=obscuro.
Olta=pozo.
Pagan, "paganzo"= puma.
Pal'la=hablador.
Papak(a) = secreto, oculto.
Pa, pe=zona.
Pihe:abispa colorada.
Pissi = pequeño.
Polko = banda de hierbas para ceñir cabezas, especie de "vincha".
Puke = espina.
Sana=negro.
Saño=barro, arcilla.
Shinka=suncho, chilca (planta compositacea espinosa –
Flourencia tortuosa–).
Si=brecha, endidura, separación.
Sin=rodear.
Singui, sikki, inki = mejor.
Suu: Parte asignada en un reparto tras un trabajo).
Ti = brillo, resplandor.
Tin, tinah=metal/es.
Titakin (transcripto al castellano titaquín): soberano.
Tino = unión.
To= fatiga, apunamiento.
Tuk=¿resplandor?, cocuyo.
Ual, hual=pendiente, hondonada.
Uil=serpiente.
Uka= ensenada, bolsón entre montañas.
Uaya, walla, ualla,hualla=montaña.
Vichi=cuesta.
Ya=sufijo diminutivo.
Yakta=región, territorio.
Yan=camino.
Yoka = cerro.
Vil = sitio.
Wama, uama= madre.
Watun, uatun = grande.
Wil=caer. Wipo=cierta especie de pez.
Zupka="altar", lugar de sacrificio.

Fonología
Tal cual se ha indicado, para quienes no le tenían como lengua materna, el kakán era una lengua en extremo difícil, Barzana expresa que es
lengua tan gutural que parece no se instituyó para salir de los labios
Sin embargo la palabra gutural no parece ser la correcta sino que está indicando una gran frecuencia de fonemas
de articulación palatal tal como lo indica la serie: [ch], [sh], [ñ], [ll], [y], [k], también resulta bastante frecuente la [g] oclusiva velar, mientras que la "b" con que los cronistas coloniales han transcripto muchas palabras parece corresponder generalmente a la consonante continuada sin fricción [w]; por otra parte llama la atención la infrecuencia de la [d].
Así es que corresponde hacer notar lo siguiente: las palabras de la lista fueron inicialmente transcriptas al castellano de modo que en lugar de la k usada en este artículo las transcripciones previas al castellano lo fueron utilizando la c antes de a, o u o el dígrafo qu antes de i, e; de un modo semejante las palabras aquí transcriptas con h sonora lo fueron al castellano arcaico con x y luego con j o – antes de e, i – con g. La w con valor vocálico aquí utilizada ha sido frecuentemente transcripta al castellano con el dígrafo gü antes de i e, o directamente gu (sin diéresis)

Fuente:
http://quilmero.blogspot.com
Colaboración del Ing. Alejandro Agnelli

Entradas populares de este blog

Comisarías de Quilmes

COMISARÍA 1º- QUILMES Alem Esq. Sarmiento Tel.: 4253-4433 COMISARÍA 2º - BERNAL QUILMES 25 De Mayo Nº 87 Tel.: 4252-5894/3333 COMISARÍA 3º - QUILMES OESTE Av. 12 De Octubre Nº 55 Tel.: 4253-4444 COMISARÍA 4º - SAN .FRANCISCO SOLANO Calle 845 E/893 Y 894 Tel.: 4212-0105 COMISARÍA 5º - LA CAÑADA QUILMES OESTE Jujuy Esq. Mosconi Tel.: 4251-5830 COMISARÍA 6º -EZPELETA Cuenca Nº 6155 Tel.: 4256-1144 COMISARÍA 7º- SANTA MARIA QUILMES Pampa Esq. Calle 172 Tel.: 4270-1000 COMISARÍA 8º - BARRIO PARQUE BERNAL Paraná Nº 230 Tel.: 4259-1607 COMISARÍA 9º- BARRIO .PARQUE CALCHAQUÍ Calle 336 e/382 y 383 Tel.: 4200-9000 COMISARÍA DE LA MUJER- DON BOSCO Pilcomayo 68 Tel: 4252-0033 / 6006 COMISARÍA TRIBUNALES QUILMES Irigoyen Esq. Videla Tel.: 4224-0123 COMANDO PAT. QUILMES Camino Gral. Belgrano Esq. Mosconi Urgencias 101 Puesto RIBERA QUILMES España Esq. Cervantes Tel.: 4224-2517 Puesto “ROSA PAOLA SORIA”- LA MATERA Santa Fe 1508 Esq. 885 SUBCOMANDO DON BOSCO Pilco

La disco Club XXI de Quilmes Oeste Cerró en Forma Definitiva

El boliche bailable “Club XXI” de Quilmes Oeste cerró definitivamente. El gigante de la zona Sur vendió sus instalaciones a la empresa Ciudad Moto de Florencio Varela. Así lo confirmó oficialmente un conocido empresario de la noche quilmeña consultado por el Diario 5 Días. El proyecto de los nuevos dueños sería convertir a la disco en un gran Show Room destinado para la venta de Motos. La operación se habría realizado en casi dos millones de dólares. Si bien los dueños del bailable no efectuaron ningún anuncio al respecto, en facebook el grupo de seguidores de “CLUB XXI” (unos 2 mil fans) intentan motorizar una “movida” para reclamar su reapertura. Sin embargo, en la página web de la disco ya no aparecen eventos ni fechas promocionando el lugar. El bailable que funcionó durante casi 20 años sobre la Avenida Calchaquí fue clausurado a fines de enero de este año como consecuencia de la golpiza que recibieron de parte de los patovicas, unos menores que resultaron ser nada más y nada menos

Bares en Calchaquí Quilmes Oeste

La Avenida Calchaquí de Quilmes Oeste concentra una buena parte de la movida nocturna de Quilmes. A lo largo de varias cuadras cercanas al Quilmes Factory tenemos una decena de bares y discos entre los que están Moorea Quilmes Calchaqui 3772 Discoteca y club nocturno. Restaurante Bar "Muy buen lugar y a la hora de bailar explota. La comida muy abundante y a buen precio..." Privilege Quilmes Av. Calchaqui 4249 (Discoteca y club nocturno. Servicio de entretenimiento para adultos. Bar "Es muy hermoso,l a música de diezzzz!!!!! suelo ir a los retro, Ricky Maravilla la explotó anoche, para mi, lo mejor de la zona sur. Continúen así, besos a..." Osiris Quilmes Abre a las 22:00 Av Calchaqui Nº 4343 Bar Restaurante "Ayer fui a Osiris y estaba muy bueno ojalá se vuelva a repetir y ahora espero que vayamos un domingo" Look Disco Quilmes  Abre a las 23:00. Calchaqui Nº 3227 Discoteca y club nocturno Bar Restaurante. "Las pri