Ir al contenido principal

Crisólogo Larralde


Crisólogo Larralde nació en 1902 cuando Quilmes era un tranquilo pueblo de veraneo, con aire manso y humilde. Aunque la desigualdad gritaba frente a la exhibición de residencias y quintas señoriales y un caserío pobre que le servía de marco. En una de esas casitas pobres nació Crisólogo, y el barrio y las necesidades le hicieron comprender las primeras lecciones de la cuestión social.
Fiel a su origen, honesto y transparente recordaría, cuando era un importante dirigente de la Unión Cívica Radical, su pasado que lo enorgullecía. Frente a quienes confundían pueblo peronista con los desvaríos fascistoides del coronel, Crisólogo Larralde hizo esta honda y dramática reflexión: "El 17 de Octubre salió el pueblo a la calle y produjo un acto de adhesión al coronel Perón. Creyó que las llamadas conquistas sociales corrían peligro de desaparecer y afirmó su derecho a mantenerlas, vivando al coronel Perón. En este apellido la gente joven ve al realizador de un programa social. Murió entre obreros, a los que había dedicado sus mejores horas, sus más lúcidos esfuerzos y pensamientos El pueblo habló, gritó, desfiló, realizó agresiones, llenó de inscripciones las paredes, dijo lo que le parecía justo". Y más adelante: "Asistimos a la condenación de las manifestaciones populares del 17 y 18 de Octubre; observamos que diarios, gremios, instituciones y partidos se empeñan en demostrar que los manifestantes no fueron el pueblo ni los obreros auténticos", Y ofrecía su testimonio descarnado: "El ciudadano que escribe este artículo, hijo de una inmigrante que trabajó como sirvienta y de un obrero que perdió hace 8 años su vida mientras conducía un carro, declara que en esa multitud que desfilo encontró gente del pueblo."

Su Vida
El autor de este artículo se encontró a sí mismo en los niños de zapatillas rotas y mal vestidos; en muchos casos o en todos los que fueron tildados de descamisados. Él también conoció, con sus 5 hermanos, el hacinamiento de una sola habitación y la promiscuidad de los inquilinatos; supo que es carecer de medias, ropas, botines y -alguna vez- comenzó sus estudios secundarios poniéndose los pantalones largos de su padre, un saco "rehecho por su madre", camisa y sombrero usados, provistos por algún generoso vecino. La infancia y la adolescencia de Larralde no fueron fáciles. La subsistencia de los suyos le exigía trabajar de sol a sol. Pero a la noche leía. Y se preocupaba por el destino de los argentinos. A los 13 años trabaja en una imprenta y entonces su contacto con la palabra impresa se hace cotidiano, herramienta que no abandonaría jamás. En la Libertad de Avellaneda escribe sus primeras reflexiones políticas. Cuando Hipólito Yrigoyen llega al gobierno, él tiene 14 años. Le faltan cuatro para votar, pero asume su civismo afiliándose a la Unión Cívica Radical de Avellaneda. En 1931 es elegido diputado provincial pero el dictador Uriburu anula la elección. Larralde va preso. En 1942 es electo senador provincial. Otro de los senadores electos es Ricardo Balbín. Pero ambos renuncian porque el comicio ha sido fraudulento. En 1946, Crisólogo Larralde es candidato a vice-gobernador, en 1951 a gobernador. En 1954 la Unión Cívica Radical lo elige candidato a vicepresidente de la Nación. Con Roque Coulin y Bernardino Horne invierte febriles horas en redactar una versión del Manifiesto de Avellaneda. En un marco conflictuado por la escisión del partido de un sector que pactó con el ex presidente Perón, Larralde asume la presidencia de la Unión Cívica Radical.
El político esconde con pudor al poeta. Las desazones de un tiempo impiadoso no le hacen perder su inquebrantable fe en los hombres y en el futuro.
Su muerte es otro ejemplo en una vida llena de ellos. Como militante que era lo encontró un 23 de febrero de 1962 en una tribuna de la Unión Cívica Radical cuando, siendo candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, participaba de un acto callejero en la ciudad de Berisso. Su perdida fue de una dimensión imposible de expresar.Se fue acompañado por el calor de la gente que siempre lo quiso y valoró.
Cuenta la crónica periodística de esos días que "una multitud acompañó los restos del señor Larralde a su última morada, en el cementerio de la ciudad de Avellaneda. El féretro envuelto en la bandera nacional, fue conducido a pulso por hombres del pueblo desde la casa mortuoria hasta la Iglesia de Quilmes". A lo largo de todo el trayecto, de varios kilómetros, por la avenida Mitre, gran cantidad de público apostado en ambas veredas tributó su despedida al extinto".

Cuando muere tiene entre sus papeles algunos versos manuscritos en el trafago de la campaña electoral:"Andar sin trabas, ser libre combatir para los otros La vida, la hermosa vida solo se realiza cuando la vamos dando paulatina, totalmente por la vida del hombre ignorado por el hermano que nos desconoce y acaso nos golpea. Y entonces, por creer, por querer impenitentes, incurables utopistas obstinados ya ni somos viejos ni nos envuelve el polvo ni el corazón afloja. Simplemente nos gastamos como las piedras que ruedan mucho y siguen siendo piedras con vetas de luz y dureza de juventud"

Aún en la cercanía de su muerte sospechada, Crisólogo Larralde cree en el porvenir que lo sobrevivirá: "Todo quedó atrás, menos el sueño, mi viejo, mi joven, mi niño sueño igualitario, libertario, fraternal. Él marcha delante mio, lo siento, lo veo, lo palpó. Me quema su calor. Me deslumbra su horizonte".

Entradas populares de este blog

Comisarías de Quilmes

COMISARÍA 1º- QUILMES Alem Esq. Sarmiento Tel.: 4253-4433 COMISARÍA 2º - BERNAL QUILMES 25 De Mayo Nº 87 Tel.: 4252-5894/3333 COMISARÍA 3º - QUILMES OESTE Av. 12 De Octubre Nº 55 Tel.: 4253-4444 COMISARÍA 4º - SAN .FRANCISCO SOLANO Calle 845 E/893 Y 894 Tel.: 4212-0105 COMISARÍA 5º - LA CAÑADA QUILMES OESTE Jujuy Esq. Mosconi Tel.: 4251-5830 COMISARÍA 6º -EZPELETA Cuenca Nº 6155 Tel.: 4256-1144 COMISARÍA 7º- SANTA MARIA QUILMES Pampa Esq. Calle 172 Tel.: 4270-1000 COMISARÍA 8º - BARRIO PARQUE BERNAL Paraná Nº 230 Tel.: 4259-1607 COMISARÍA 9º- BARRIO .PARQUE CALCHAQUÍ Calle 336 e/382 y 383 Tel.: 4200-9000 COMISARÍA DE LA MUJER- DON BOSCO Pilcomayo 68 Tel: 4252-0033 / 6006 COMISARÍA TRIBUNALES QUILMES Irigoyen Esq. Videla Tel.: 4224-0123 COMANDO PAT. QUILMES Camino Gral. Belgrano Esq. Mosconi Urgencias 101 Puesto RIBERA QUILMES España Esq. Cervantes Tel.: 4224-2517 Puesto “ROSA PAOLA SORIA”- LA MATERA Santa Fe 1508 Esq. 885 SUBCOMANDO DON BOSCO Pilco...

Bares en Calchaquí Quilmes Oeste

La Avenida Calchaquí de Quilmes Oeste concentra una buena parte de la movida nocturna de Quilmes. A lo largo de varias cuadras cercanas al Quilmes Factory tenemos una decena de bares y discos entre los que están Moorea Quilmes Calchaqui 3772 Discoteca y club nocturno. Restaurante Bar "Muy buen lugar y a la hora de bailar explota. La comida muy abundante y a buen precio..." Privilege Quilmes Av. Calchaqui 4249 (Discoteca y club nocturno. Servicio de entretenimiento para adultos. Bar "Es muy hermoso,l a música de diezzzz!!!!! suelo ir a los retro, Ricky Maravilla la explotó anoche, para mi, lo mejor de la zona sur. Continúen así, besos a..." Osiris Quilmes Abre a las 22:00 Av Calchaqui Nº 4343 Bar Restaurante "Ayer fui a Osiris y estaba muy bueno ojalá se vuelva a repetir y ahora espero que vayamos un domingo" Look Disco Quilmes  Abre a las 23:00. Calchaqui Nº 3227 Discoteca y club nocturno Bar Restaurante. "Las pri...

Especial: Personajes de Quilmes

No pertenecen sino a la Quilmeñidad y son, con sus matices, ante todo expresión de una sociedad que los formó y los cobijó. Algunos con alas, otros de a pie, son vecinos que trascienden su individualidad y merecen ser reconocidos.  Esta lista está siendo elaborada con diversas fuentes, desde grupos de facebook a la memoria de alguno de nuestros visitantes. Cualquier aporte será bienvenido. En un futuró podrá editarse, ordenarse y enriquecerse. La lista parte de un trabajo de Carlos F. Acosta, honorable quilmeño fallecido. QEPD. Personajes Cívicos Agustín Matienzo – Boticario; Dr. Jose Craviotto, Manuel Ales, Chalo Agnelli y Juan Carlos Lombán – Historiadores; Isidoro G. Iriarte y Saul Trinca – Medicos; Alcibíades Rodríguez – Fotografo e Historiador Gráfico; El Bombero Sanchez – Bombero Muerto en el Cumplimiento de su Deber; Luis Farinello, Padre Moreno – Sacerdotes; Jorge Novak - Padre Obispo; Polo – Comisario; Omar "Clavelito" Andragnez - Locutor; Personajes Po...